EXPOSICIONES CALLE DOCTOR FOURQUET
En la calle Dr. Fourquet , de 500 metros, se ubican algunas de las galerías más importantes del país, como Helga de Alvear. En grupo hemos visitado unas cuantas de ellas.
La primera fue la galería "THEREDOOM", que se dividía en dos zonas con dos exposiciones totalmente diferentes. Por un lado "Carta al padre", que alude al texto escrito por Franz Kafka en 1919 a Hermann Kafka, su padre, pero nunca le fue entregado porque su madre nunca se la dio a su marido. Franz, antes de morir en 1924, le ordenó a su amigo Max Brod que destruyera todos sus escritos pero su amigo decidió publicar la obra entera de Kafka. La muestra se traslada a las artes visuales, generando un cuadrilátero de protagonistas compuesto por el autor, la madre, el amigo y los espectadores.
Al entrar en esta exposición apreciamos la palabra "silencio" en la pared, escrita con pelos. También observamos una máquina de cortar el pelo sobre un pedestal y muchos sobres sellados en el suelo.
Era una instalación-performance, en la que teníamos que escoger un sobre, y leer el contenido (era el mismo en todos). Yo la leí en alto a mis compañeros, era un relato escrito por Alejandro Molina Bravo titulado "Carta al padre" y que estaba enfocado al hecho simbólico del desarrollo de un adolescente hacia la madurez: el acto de afeitarse.
Anamusma ha trabajo con pelo humano en su carrera. El pelo como elemento salvaje y como referencia cultural; la acción de depilarse para las mujeres y afeitarse para los hombres se define para la artista como un "rito de paso" y la maquinilla de afeitar es un componente simbólico de este acto, como un paso de la niñez a la edad adulta.
Después de leer la carta, nos invitaban a tomar la maquinilla y afeitar el silencio, transformándonos en descubridores y actores reales del rito de paso.
La otra parte de la galería se titulaba "Congelados de la memoria", proyecto de la artista Carmen Isasi. El agua actúa como elemento conductor que en su estado sólido alberga materias y objetos. Este acto es usado como una reflexión temporal, sobre la incertidumbre del estado futuro de las cosas: ¿qué cambiará? ¿qué permanecerá? ¿qué se extinguirá?
Esta galería la verdad es que me impactó de primera mano ya que no estoy habituado a ver este tipo de arte: pelos que conforman palabras o objetos congelados. Ambos admitiendo la performance del espectador. Es una galería pequeña pero bien explotada, con arte alternativo y diverso.
Esta exposición se titula "Perfección" y la artista es Ana Prada. Para ella, la perfección es como cazar sombras, inútil, pero eso no evita que los soñadores lo intenten. Sus sueños consisten en dar con el jarrón perfecto, con la cuchara o vela perfecta.
Para ella lo más importante de su relación con la perfección es cómo se enfrenta con la falta de ésta, promoviendo la repetición y modificación infinita. Por ello, las piezas que presenta se basan en esa búsqueda constante y sin fin del objeto perfecto, o al menos, del momento fugaz de la perfección.
A través de este tipo de sueños, se enfrenta con lo que se podría denominar el problema de la silla de Platón: todas las sillas están determinadas por la idea de silla, todos los panes por la idea de pan.
Es una exposición difícil de comprender si no tienes una guía por la que orientarte. Pero llegué a un punto en el que me pregunté, ¿hace falta comprenderlo?
La otra exposición es del artista Tracey Moffat quien se sirve de la fotografía para reconstruir tópicos y elaborar universos ambiguos a medio camino entre lo artificial y lo real. Su obra, de fuerte contenido autobiográfico, tiene en su punto de mira los estereotipos sociales y cuestiones como la raza, el género o la identidad sexual.
Tiene especial interés por el rol de la mujer, las relaciones familiares o la contraposición entre tradición e innovación, siendo temas recurrentes. Su obra transita entre el cliché y el compromiso político y social.
En esta exposición presenta varias series como Scarred for Life (1994), Scarred for Life II (1999), Fourth (2001) o Invocations (2000).
En esta serie busca las reacciones de los deportistas participantes en los Juegos Olímpios de Sydney 2000 que han quedado en cuarta posición en sus diversas competiciones y que no obtuvieron medalla.
Representa figuras fantasmales así como escenas con una fuerte carga teatral.
Rescata momentos de intimidad en torno a distintas y difíciles situaciones de una intensidad emocional contenida. Aborda temas bajo la forma de ilustraciones con leyendas que ofrecen comentarios irónicos y humorísticos sobre las imágenes.
El díptico "Máscara" está compuesto por dos telas independientes que se encuentran unidas. La de la derecha es una representación realista de una máscara de gas, mientras que la otra se trata de un rostro con una composición cubista. El resultado es una obra estilísticamente esquizofrénica y perturbadora. Con esta obra hace una alusión a la tensa situación política existente en su país, Brasil.
GALERÍA DELIMBO

GALERÍA ESPACIO MÍNIMO
GALERÍA SILVESTRE

GALERÍA THEREDOOM
Al entrar en esta exposición apreciamos la palabra "silencio" en la pared, escrita con pelos. También observamos una máquina de cortar el pelo sobre un pedestal y muchos sobres sellados en el suelo.
Era una instalación-performance, en la que teníamos que escoger un sobre, y leer el contenido (era el mismo en todos). Yo la leí en alto a mis compañeros, era un relato escrito por Alejandro Molina Bravo titulado "Carta al padre" y que estaba enfocado al hecho simbólico del desarrollo de un adolescente hacia la madurez: el acto de afeitarse.
Después de leer la carta, nos invitaban a tomar la maquinilla y afeitar el silencio, transformándonos en descubridores y actores reales del rito de paso.
La otra parte de la galería se titulaba "Congelados de la memoria", proyecto de la artista Carmen Isasi. El agua actúa como elemento conductor que en su estado sólido alberga materias y objetos. Este acto es usado como una reflexión temporal, sobre la incertidumbre del estado futuro de las cosas: ¿qué cambiará? ¿qué permanecerá? ¿qué se extinguirá?
Los bloques de hielo pueden ser descongelados por los espectadores, colocando uno de ellos bajo esa luz y esperando a que se descongelen, a que vuelvan al presente.
Además de los bloques de hielo, en los que los espectadores pueden participar, está presente un vídeo donde se recoge las respuestas de las mujeres a la pregunta: ¿Qué preservarías de ti misma para un tiempo futuro?
Esta galería la verdad es que me impactó de primera mano ya que no estoy habituado a ver este tipo de arte: pelos que conforman palabras o objetos congelados. Ambos admitiendo la performance del espectador. Es una galería pequeña pero bien explotada, con arte alternativo y diverso.
GALERÍA HELGA DE ALVEAR
En esta galería tuvo lugar dos exposiciones simultáneas en salas diferentes.Esta exposición se titula "Perfección" y la artista es Ana Prada. Para ella, la perfección es como cazar sombras, inútil, pero eso no evita que los soñadores lo intenten. Sus sueños consisten en dar con el jarrón perfecto, con la cuchara o vela perfecta.
Para ella lo más importante de su relación con la perfección es cómo se enfrenta con la falta de ésta, promoviendo la repetición y modificación infinita. Por ello, las piezas que presenta se basan en esa búsqueda constante y sin fin del objeto perfecto, o al menos, del momento fugaz de la perfección.
A través de este tipo de sueños, se enfrenta con lo que se podría denominar el problema de la silla de Platón: todas las sillas están determinadas por la idea de silla, todos los panes por la idea de pan.
Tiene especial interés por el rol de la mujer, las relaciones familiares o la contraposición entre tradición e innovación, siendo temas recurrentes. Su obra transita entre el cliché y el compromiso político y social.
En esta exposición presenta varias series como Scarred for Life (1994), Scarred for Life II (1999), Fourth (2001) o Invocations (2000).
![]() |
Fourth (2001) |
![]() |
Invocations (2000) |
![]() |
Scarred for life |
GALERÍA F2
El artista es Antonio Malta Campos. Todas las pinturas son de color negro, ocre o blanco. Se caracteriza por la construcción de las figuras a través de fragmentos de formas abstractas, como en el Cubismo.
![]() |
Díptico "Máscara" (2014) |
GALERÍA DELIMBO
Es una exposición colectiva formada por los artistas: Felipe Pantone, Sixe Paredes, Okuda San Miguel y Momo. Me pareció una exposición llamativa, llena de vida, de color, donde abundaba la geometría, lo abstracto y percibi cierta influencia de Kandinsky, entre otros.

GALERÍA ESPACIO MÍNIMO
El autor de las obras es Mauro Piva. Es una exposición compuesta por un conjunto de obras en el que el artista brasileño continúa su trabajo de investigación acerca de la apropiación de descartes de materiales utilizados en el estudio y la puesta en valor de los procesos de trabajo que acaba transformando en obras.
Esta exposición contiene piezas que son, por un lado, representaciones del proceso de trabajo del artista y, por otro, homenajes/referencias a artistas españoles y a sus posibles procesos de trabajo. En este sentido, se trata de indagar a través de esas pruebas imaginarias el origen del trabajo de grandes maestros de la pintura española.
Mauro reproduce las pruebas de colores que hizo previamente para pintar los homenajes así como lo papeles secantes que utilizó para quitar el exceso de pintura o de los pinceles, los recipientes utilizados para diluir las acuarelas, o la recreación de la posible paleta utilizada por Picasso para pintar el Guernica.
Estas obras son la transmutación en obra definitiva de la representación exacta de su proceso de trabajo.
En mi opinión, el folleto para saber el origen o la explicación de la explicación es totalmente necesario porque no trascendemos de la visión superflua de simplemente pruebas de color enmarcadas en una pared como si fuesen obras maestras. La explicación es necesaria para que las obras cobren sentido. Es un trabajo que a primera vista parece no tener un planteamiento previo.
El artista de esta exposición es Klass Vanhee y se titula "Seré tu acantilado". Hace esculturas esculpidas de madera policromada, en algunos de ellos hay fragmentos de plástico y metal. Están pintados con óleo y acrílico. Son ilustraciones esculpidas de un dibujo o una escultura surgida de un dibujo.
Al artista le interesa trasladar la ilusión de profundidad que se recrea en un dibujo a la realidad, esculpiéndolos, convertir las ilustraciones en objetos. En esta exposición, presenta las esculturas de unos cascos de protección auditiva, una de sus herramientas esenciales cuando trabaja con madera que le hace sentir el aislamiento de lo visual de todo lo demás; una cámara que usó para hacer "dirty-pictures-slideshow"; un balón de fútbol inspirado en un dibujo de una anécdota; una gorra publicitaria de cerveza, chaqueta que cuelga de un perchero para abrigos, ilustrando el momento en el que estás en una fiesta y dejas de sentirte rígido e incómodo, cuelgas tu abrigo y eres capaz de bailar.
Todas las piezas están relacionadas con vivencias personales y representan objetos que están pensados para usarse cerca del cuerpo o sobre el propio cuerpo. Son esculturas de una vida cotidiana.

Comentarios
Publicar un comentario