CLASES EN SEPTIEMBRE

Fotografía: Google
En esta entrada están relatadas las clases de la asignatura "Análisis de la luz, color y forma", impartida por María Jesús Abad Tejerina en 1º de Bellas Artes, del campus de Fuenlabrada en la universidad Rey Juan Carlos. Cada día nombrado corresponde a la reseña de dos horas de clase.





  MIÉRCOLES, 13 DE SEPTIEMBRE  

En la clase de hoy la profesora nos ha dado pautas para combatir el miedo escénico y tener más seguridad en este sentido ya que como futuros artistas debemos dominar la oratoria para promocionar nuestros proyectos artísticos. Debemos tener en cuenta en una presentación pública: la comunicación no verbal, la dicción y la organización del discurso.

  • Comunicación no verbal

El lenguaje corporal es importante debido a los significados implícitos de la expresión gestual. Hablar a velocidad inadecuada, mover los brazos, tocarse el pelo, etc. son signos de inseguridad y de miedo que debemos evitar.
Algunos consejos son pegar los brazos al torso para disimular el temblor, vestirse adecuadamente al público, mirar a toda la audencia y no solo a un grupo, o hacer gestos poco a poco.

  • Dicción

Es importante tener una pronunciación clara, entendible y proyectar nuestra voz. Existen trucos como ensayar el discurso con un bolígrafo en nuestra boca, repetir el discurso boca arriba o practicar grabándonos y escuchándonos.
Además, también es importante no decir palabrotas (ser versátiles), hablar con un volumen y velocidad adecuado, sin silencios prolongados, omitir coletillas, dar toques de atención (alguna broma) para llamar la atención de la audiencia.
- Ser buenos con nosotros mismos, no esperar lo que no somos capaces de dar, así diremos lo que somos capaces de decir.
- Ser humildes. Debemos evitar exigirnos demasiado o infravalorarnos, hacer entender a nuestro público que estamos orgullosos de nuestros logros.
- Debemos transmitir con confianza y seguridad, sin caer en la arrogancia.

  • Organización del discurso
1.            Presentación: saludar, decir quiénes somos, decir porqué estamos ahí y dar las gracias a quién nos lo ha posibilitado (preguntar siempre al servicio de protocolo y preguntar los nombres para agradecimientos), mencionar el tema.
2.            Desarrollar el tema mencionado. En caso de que nos apoyemos en Power Point o similares, debemos tener en cuenta:
- La duración aproximada de cada diapositiva será de 1 minuto.
- La primera diapositiva tendrá título y una imagen, y en la segunda explicar el tema que trataremos
- Las diapositivas tendrán una idea general y no deberemos leerlas directamente 
- Sin transiciones
- Deberemos apoyarnos en unas fichas tamaño A5 que deben ir grapadas y enumeradas
- Tener siempre un papel para anotar preguntas y luego responderlas
- En la última diapositiva, poner nuestro nombre y correo electrónico
3.            Finalizar con un resumen y con agradecimientos al público por escucharnos y dar pie a que nos aplaudan como despedida.


Libros recomendados
Sobre las propiedades del retrato fotográfico de John Berger.
Comunicación no verbal de Flora Davis.


  MIÉRCOLES, 20 DE SEPTIEMBRE  
Fotografía: Google

En la clase de hoy, la profesora nos ha enseñado como mezclar el color y posteriormente en la clase práctica se ha hecho una paleta de colores siguiendo sus instrucciones.

También ha hablado del ejercicio final, el libro de color, que es un libro de artista con 72 páginas con relaciones verboicónicas, y con la estructura cromática que se muestra en la imagen. Es un trabajo bastante libro sino fuese por la limitación en cuanto al uso de colores y del tema.

Un color es considerado ideal si lo mezclamos con el tono más cerca del color que queremos obtener. El negro ideal es el creado por el rojo carmín y el verde esmeralda, puesto que se neutralizan.

Hemos aprendido a diferenciar entre los colores ideales y los no ideales. Tenemos seis colores primarios:
- Amarillo: amarillo limón, amarillo cadmio y como extensión está el ocre que los hace más cálidos.
- Azul: azul ultramar, azul ceruleo, y como extensión el verde esmeralda.
- Rojo: rojo carmín, rojo cadmio y como extensión el tierra de Sevilla.

Hay distintos tipos de pinceles para aplicar la pintura: lengua de gato, redondos, planos, estarrados (cuadrados), etc. Deberíamos secarlos boca abajo para que los pelos del pincel no se estropeen.

Aclaramos distintos conceptos respecto al color:
- Los colores Pantone son un código para clasificar de forma numérica los colores para escoger así el tono exacto que queremos.
- Los colores hexadecimales son códigos HTML que empieza # y sigue con 6 números o letras. Los dos primeros símbolos del código de color HTML representan la intensidad del color rojo. 00 es el menos intenso y FF el que más. El 3º y 4º número representan la intensidad del verde, y el 5º y 6º la intensidad del azul.
- Los colores desaturados son los colores neón, fluorescentes o los pastel.
- Los colores opuestos son los que se equilibran e intensifican mutuamente.
- La armonía es coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. Se puede conseguir combinando los colores complementarios; complementarios divididos (colores al lado del complementario), colores análogos (los tres más cercanos); triada equidistante; doble complementario.
- Los colores se influyen mutuamente.



Paleta propia hecha en clase


Libro recomendado:
La mirada creativa, de Peter Jenny



  JUEVES, 21 DE SEPTIEMBRE  

En la clase de hoy, seguimos con el tema de color. Los colores se clasifican en:
- Aditivos: colores luz, la mezcla resulta en blanco (RGB y blanco). Por ejemplo, en ordenadores, televisiones o teatros.
- Sustractivos: colores pigmentarios, tienden a la entropía, la mezcla resulta en negro.

Los criterios de selección de color son:
- Contenido simbólico
- Verosimilitud
- Contraste visual
- Influencia del contexto social

¿Qué es la interacción del color? Un color es un color dependiente del que tenga al lado, ya que se influyen mutuamente. Según el entorno en donde nos hemos criado, percibiremos más o menos gamas de colores. Sin embargo, los seres humanos tenemos poca memoria del color y muy generalizada.

Los colores primarios son el cyan, magenta, amarillo y negro (CMYK). Su síntesis crea los secundarios (naranja, verde, violeta), y su mezcla con los secundarios crea los colores terciarios. Un color complementario es el secundario opuesto en el triángulo de color, aquel que no participa en la creación de otro color. Una clave para diferenciar los colores fríos de los cálidos, es que éstos últimos no llevan en absoluto azul.

En los botes de pintura aparecen unos cuadrados que pueden estar pintados totalmente (significa que la pintura es opaca), parcialmente (semitransparente) o sin pintar (transparente). El ISBN es el localizador de libros, mientras que el ISSN el de revistas.

Las imágenes comerciales se identifican con la marca o con el target, mientras que las artísticas con el estado anímico del autor/a.

Al final de la clase hicimos un trabajo en el que escogimos un anuncio de una revista donde predominase uno de los colores básicos, encima debíamos pintar acercándonos lo más posible a ese tono.

Libro recomendado:
Piensa como un artista, de Will Gompertz.
Artistas recomendados:
Mademoiselle Maurice, Anish Kapoor, Anglada Kamarasa, Ouka Lele, Ferdinando Scianna, Carmen Calvo, Javier Banegas

  MIÉRCOLES, 27 DE SEPTIEMBRE  

En esta clase nos hemos centrado en la imagen. Debemos saber analizar, contruír y contextualizar imágenes. Existen tres clases de lenguajes:
- Natural: gesto, mímica...
- Convencional oral: onomatopeyas, exclamaciones...
- Convencional escrito: escritura figurativa, ideográfica...

Estas clases de lenguajes podemos desglosarlas en:
- Pictograma: dibujos figurativos
- Ideoforma: parecido al alfabeto chino
- Cinésica: gestos
- Proxémica: relación del individuo con lo que le rodea
- Paralenguaje: signos no estrictamente lingüísticos. Por ejemplo: estado de ánimo
- Zoosemiótico: lenguaje de los animales

El lenguaje visual es el código específico de la comunicación visual. Tiene un nivel formal y un nivel semántico (significado). El lenguaje visual es muy rico pero es poco exacto porque apela a experiencias visuales.
Para asegurarse de que entendíamos este concepto, la profesora propuso un experimento. Dicho experimento consistía en que todos deberían abandonar la clase, mientras que dos voluntarios observaban una imagen expuesta en un proyector en el interior de la clase.

Fotografía: Whatsapp

Yo fui uno de los voluntarios. Acto seguido de visionar bien la imagen, entraron mis compañeros.
La actividad consistía en que nosotros, los dos voluntarios, debíamos explicar de la forma más concisa posible la imagen para que nuestros compañeros la dibujasen. Para explicar la imagen no podíamos gesticular, lo cual complicó la explicación.

Con nuestras palabras debíamos crear una imagen en la imaginación de nuestros compañeros lo más semejante posible a la que observamos en su ausencia. Intenté dar los máximos detalles posibles, contestamos dudas. Entró en juego la inexacta memoria visual y la complicada transmisión de una imagen a un público tan diverso que cada uno tenía su propia percepción de la realidad. Lo que para mí podía parecer una ventana, para otros podía parecer una vela. Todo dependía de la experiencia visual de cada uno. Y de eso dependía el ejercicio. Fue una forma dinámica y práctica de dar una lección.

Por otro lado, en esta clase la profesora ha apuntado que es importante saber diferenciar una imagen de la realidad puesto que la imagen está basada en la realidad. La iconicidad es el nivel de similitud de una imagen con la realidad.

¿Para qué sirven las imágenes?
- Conocer el pasado (memoria)
- Informar y comunicar
 - Acercar distancias y ausencias (conocer)
- Dar fe de un hecho (prueba)

La aplicación de una imagen puede ser diversa: persuadir, documentar, informar, comunicar, simplicadora, comparativa, decorativa, poética, entretener o mostrar aspectos que no se perciben a simple vista.

Para analizar una imagen debemos tener en cuenta:

  1. Material: su análisis (composición, textura, color...), qué imagen es (pintura, fotografía)...
  2. Semántica: significados ocultos, intención de color, los reflejos, las sombras... Debemos preguntarnos por qué y para eso necesitamos una lista de conceptos como erótico, exótico, feminista, machista, moderno, clásico, etc.
Para explicar la polisemia que puede contener una imagen, la profesora nos enseñó una obra a gran escala realizada a bolígrafo del artista Francisco Casas, en la que aparecían dos chicas jóvenes en ropa interior, en un lugar íntimo sacándose un selfie. La profesora nos impulsó a pensar en su significado, en si era machista o no, en porqué escogió ese motivo. Diversas opiniones fueron dadas. La moraleja era que hay artistas que dejan "un final abierto" para que la interpretación sea libre. Francisco Casas representa una imagen de nuestra época, como hicieron muchos artistas en épocas pasadas.


Frases destacables:
"Un ojo ilustrado es una mente capaz de entender lo que le rodea"
"La gente se avergüenza de ser analfabeta, pero no de no saber leer una imagen" 
Libros recomendados:


Wabi-Sabi, de Leonard Korn 

  JUEVES, 28 DE SEPTIEMBRE  

La clase de hoy la hemos dedicado exclusivamente a hacer una actividad propuesta por la profesora. Consistía en que cada uno teníamos que describir en un papel una imagen elegida previamente, sin pautas ni limitaciones (sólo de tiempo). Hecho esto, nuestras descripciones eran dadas a otro alumno al azar de forma que todos tuviésemos una descripción. Acto seguido, debíamos representar la imagen acorde con la información que teníamos a nuestro alcance.

En mi caso, escogí esta imagen porque me parecía simple de explicar y captar la sádica idea
.
Fotografía: Google

Fotografía: BPS
Mi compañero Javier fue al que le tocó representar mi descripción. Intenté describir aportando la mayor cantidad de información posible: colores, formato, sombras, luz, dirección visual, etc. La verdad es que, excepto por el tamaño del pollo y por ciertas sombras, es una muy buena representación.

Fotografía: BPS

A mí me tocó una descripción de Elena Gómez Díaz. Al leer las dos primeras líneas, supe que iba a describir la obra "La clase de ballet" de Degas. Y así fue. La descripción estaba desordenada y la imagen en si tiene muchos elementos para tan poco tiempo para hacer el ejercicio. Aún sabiendo como era la imagen original, quise adaptarme a cómo la entendía según la redacción de mi compañera.

Fotografía: BPS

Fotografía: BPS
Fotografía: Google
Obra: La clase de ballet, Degas

Al terminar este ejercicio, hicimos grupos para sacar conclusiones en conjunto. Mi grupo fue conformado por: Andrea Peña, Alana González, Joaquín Pérez, Celia Rodríguez, Beatriz Martínez, Elisa Pernas, Gema Trujillo, Ángela Segura, Alicia Plata y por mí, Bruno Patricio.
Las conclusiones de la clase en general fueron las siguientes:
- Las conclusiones básicas están bien descritas.
- Falta de precisión (proporciones, detalles, encuadres, formatos, perspectivas, exactitud, tono de color exacto...).
- Algunos narraban en lugar de describir.
- El estilo de la imagen estaba bien definido.
- Vocabulario escaso, visible en la falta de tecnicismos y un guión a la hora de analizar y describir una imagen
- Vale más una imagen que mil palabra. Con esto quiero decir, que la imagen es mucho más precisa que las palabras. A la hora de describirla, la experiencia visual de cada uno entra en juego haciendo que cada uno interprete una imagen a su manera.
La profesora nos enseñó algunos ejemplos de libros de color. La mayoría de esos estaban suspensos o tenían mala nota.

Libro recomendado:
La utilidad de lo inútil, de Nuccio Ordine.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CLASES EN OCTUBRE

APERTURA MADRID GALLERY WEEKEND