CLASES EN OCTUBRE
![]() |
Fotografía: Google |
MIÉRCOLES, 4 DE OCTUBRE
Al inicio de la clase, la profesora explicó otro trabajo que debemos hacer: el análisis de un libro. Acto seguido, se adentró en el mundo de la composición de una imagen.
La composición es la acción y efecto de componer (juntar varias cosas y colocarlas en orden para constituir algo). La forma es el límite que un cuerpo tiene frente al espacio, no debemos equivocarla con la composición.
¿Qué importa en la composición?
- Dirección: descendente o ascendente
- Repetición: estética que siempre funciona
- Espacio: puede estar estructurado de forma que la posición del horizonte haga que la imagen transmita unas sensaciones u otras
- Posición del ojo: De arriba a abajo te humilla, de abajo a arriba te ensalza, a misma altura transmite igualdad.
- Encuadre: todo ocurre dentro de la imagen, aunque podemos hacer alusiones a elementos fuera de campo.
¿Tipos de composición?
- Simétrica: siempre queda bien
- Asimétrica: más dinámica, obliga a la reflexión al hacer observar más
- Triangular: místico, terrenal
- Vertical: predomina la verticalidad
- Horizontal: relacionado con la pausa, paisaje, paz, serenidad, muerte.
- Dominante circular: inquietante porque alerta al semejarse a un ojo que nos observa
- Espiral
Para practicar lo explicado, la profesora nos hizo analizar el cuadro de Las meninas, de Velázquez. Yo fui el elegido para explicar la composición de la obra:
La
dirección visual es descendente, de izquierda a derecha, por la forma de
lectura convencional occidental. La composición es predominantemente
horizontal, rota únicamente por la verticalidad del lienzo y la puerta.
Compensación por parte de las horizontales y verticales. El horizonte bajo deja más margen a la parte superior aunque la luz hace que destaque más la parte inferior. El juego de luces hace que
destaquen las figuras humanas y crea una composición triangular.
Elementos cortados, fuera de campo. La posición del ojo está a la altura del
ojo del espectador, transmitiendo complicidad.

Dentro de la composición, también hablamos sobre las leyes de Gestalt:
- Ley de figura sobre fondo (como batman)
- Ley de cierre o continuidad
- Ley de contraste
- Ley de proximidad
- Ley de buena forma

La primera imagen, de Laura, es ligeramente ascendente. Tiene una estética de repetición. Los elementos están dentro de campo. Mirada oculta, de arriba a abajo. Composición horizontal. Es una pescadería, las mujeres son representadas como producto. Discurso feminista como reivindicación social o bien animalista.
La segunda es de Matthew Barney. El blanco simboliza paz. Pose de Jesucristo, de ascensión. Destaca la repetición de los barrotes de fondo. Imagen simétrica.
La tercera imagen es de Louise Bourgeois. Las patas siguen la
estética de repetición. Dentro de campo. Mirada de abajo a arriba.
Libros recomendados:
El misterio de la creación artística, de Zweig
La modernidad líquida, de BaumanFrase destacable:
"Para componer, solo tienes que recordar una melodía que no se le haya ocurrido antes a nadie" - Robert Schumann
5 Y 11 DE OCTUBRE
En estas dos clases, nos hemos centrado en practicar lo aprendido en la clase anterior. El ejercicio consistía en formar grupos de cinco personas y realizar fotografías con nuestro propio cuerpo relacionadas con una película. Debíamos elegir un color básico, primario o secundario. Cada fotografía tenía que tener 5 conceptos de composición y 5 leyes de Gestalt. En total, 10 imágenes. Teníamos que exponer las fotos en clase explicando la simbología, el porqué elegimos ese color, esa composición, etc. El tiempo dado fue de una hora. Las fotografías son originales del grupo.
Mi grupo estaba formado por: Laura, Lucía Torres, Jessica, Antonina y por mí, Bruno. Elegimos el color azul y la película: "Tres colores: Azul", película francesa que trata sobre Julie, una mujer que sobrevive a un accidente de coche donde pierde a su su marido (un compositor) y a su hija, hecho que repercutiría en su estado anímico: se aisla del mundo, de los recuerdos, se intenta suicidar y se distancia de amigos. La película trata sobre todo del color azul, que simboliza, según el director, ya no la libertad política o social, sino la libertad de vivir la vida en si misma.
Esta imagen es simétrica y representa a "la protagonista" sola en la nueva vida que le toca afrontar tras el accidente. La simetría simboliza la estabilidad que vivía, mientras que en el ápice se aprecia una lúgubre oscuridad, el túnel de aislamiento.
Esta composición es triangular. Cada vértice del triángulo imaginario está formado por las tres figuras humanas, los cuales representan los tres ideales franceses: libertad, fraternidad e igualdad.
Esta imagen tiene elementos que están fuera de campo y representa cómo se siente la protagonista tras el accidente: fuera del mundo.
La profesora corrigió que no cumplía la composición de estar fuera de campo.
Ley de Gestalt de repetición. También de continuidad. Representa los peldaños que tuvo que superar la protagonista psicológicamente.
Ley de Gestalt de continuidad. Simboliza la la sensación de sentirse reprimida, aislada del mundo como si de una cárcel se tratase. Tan cerca del mundo pero a la vez tan inalcanzable.
La forma en la que se van separando las barras alude a la separación mental que lleva a cabo la protagonista para intentar comenzar una nueva vida.
La profesora ha apuntado que no cumple la ley de continuidad.
Ley de Gestalt de contraste. El azul representa la fidelidad, hecho que contrasta con un dato de la película: tras la muerte de su marido, descubrió que éste le fue infiel con una mujer que estaba embarazada de él tras el suceso. La pose de persona atormentada refleja el sufrimiento de ese descubrimiento.
Según la profesora, no cumple la ley de contraste.
Ley de Gestalt de figura sobre fondo. La figura es una copa formada por dos cuerpos humanos dispuestos de tal manera que simulen la forma de la copa.
Dirección visual en zigzag. La mirada nos guía de forma que seguimos las piernas. Mirada perdida, de igual forma cómo se sentía Julie.
Ley de proximidad. Las figuras humanas que están juntas las asociamos como si fuesen un grupo. Tan cerca y a la vez tan lejos.
La mirada está a la altura del espectador, transmitiendo una cercanía.
Ley de Gestalt de cierre. Las formas abiertas provocan incomodidad y tienden a hacer que nuestro cerebro imagine la figura completa.
Representa las heridas abiertas que no se van a poder cerrar pero sí imaginar una vida sin ellas, olvidar.
Libro recomendado:
Los cornudos del viejo arte moderno, de Salvador Dalí.
MIÉRCOLES, 18 DE OCTUBRE
Ambas clases giraron en torno a la textura. Comenzamos realizando un ejercicio para culminar el estudio de la composición y las leyes de la Gestalt. Consistía en el análisis de un vídeo por escrito, que luego dichos análisis nos los intercambiábamos con un compañero para corregirlos.
Este es el vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=OxYn3e_imhA En este vídeo percibimos varias leyes de Gestalt: continuidad, proximidad, simplicidad, ley de cierre y de figura-forma.
Al finalizar el ejercicio, nos adentramos en el mundo de la textura. La textura es la materia de la que está recubierto un cuerpo, así como la representación visual de dicha materia. Hay tres tipos simples:
- Natural: sensible al tacto
- Visual: remite a la experiencia visual
- Artificial: simula o imita a una natural
Nos da la información de lo que es un determinado cuerpo. Una misma forma con el mismo color, según la textura, pueden ser diferentes elementos. Puede existir textura simulada (como el césped) o real. Las características de una textura: suave, áspero, frío, caliente, duro, blando, metálico, húmedo, seco, putrefacto...
Otro punto que hemos tratado al margen de la textura, es el respecto a las instalaciones artísticas, performances o happenings (obsoletos desde los años 70).
- Una instalación es el montaje y ordenamiento de objetos producidos o intervenidos en un espacio o ambiente.
Chiharu Shiota Fotografía: Google |
- Una performance es un espectáculo de carácter vanguardista en el que se combinan elementos de artes y campos diversos, pudiendo formar parte en la misma figuras humanas. Su duración puede ser prolongada o efímera.
![]() |
Imponderabilia, Marina Abramovic. 1977.
Fotografía: Google
|
Marina Abramovic realiza simulaciones para que la gente piense. En esta, titulada Imponderabilia, Abramovic y su novio Ulay se dispusieron desnudos e inmóviles, uno frente al otro, con las espaldas hacia el marco de la puerta de la entrada. Los asistentes tenían que entrar de lado, negociando el estrecho espacio en medio de los cuerpos, y debían elegir a quien dar la cara al hacerlo.
Analizamos
una imagen según lo que llevamos aprendido.
![]() |
Fotografía: 1º Bellas Artes URJC |
La textura es blanda, húmeda, seca, pringosa, lisa (piel), metálica, suave, etc. Los colores cálidos predominan por el rojo.
Cuál es el significado connotativo de la imagen? Los labios soplan el pintalabios creando polvo (como vulgarmente se conoce al acto sexual), mientras que en el espacio del labio (vagina) entra el pintalabios (pene).
Es importante que sepamos entender las imágenes, ir más allá. No decir qué se ve, sino porqué.
Libro recomendado:
Un artista en el mundo flotante, de Kazuo IshiguroFrase destacable:
"El arte hace pensar. Kokoro es tocar mediante el arte, tanto la mente como el corazón"
JUEVES, 19 DE OCTUBRE
En esta clase realizamos una actividad, la cual consistía en que, por un lado, debíamos fotografiar en grupo 10 texturas diferentes, y por otro, mediante la técnica de frottage, debíamos crear cinco figuras diferentes con una textura similar a la real y con una diferente.
![]() |
textura de una pared |
![]() |
textura de una pared de gotelé |
![]() |
textura de una pared |
![]() |
textura de un gorro |
![]() |
textura d e un cordón |
![]() |
textura de madera |
![]() |
textura de un jersey |
![]() |
textura de papel |
![]() |
textura de una correa de una mochila |
![]() |
textura de una prenda de ropa |




MIÉRCOLES, 25 DE OCTUBRE
Esta semana nos dedicamos al estudio de la luz. Hoy hemos dado la teoría.
Sin luz, lo visual no existe ni tampoco existe la sombra. Hay dos tipos de iluminación:
- Natural: proviene de fuentes de luz natural como el sol.
Fotografía: Eugenio Recuenco |
- Artificial: puede ser continua (focos) o discontinua (flash). Las linternas pueden ser ambas.
La sombra es la proyección de un cuerpo que puede indicar la hora o estación del año. La luz y la sombra orienta visualmente para dar volumen, relieve o profundidad.
No solo la oscuridad puede ser utilizada para ocultar, la luz puede ser tan brillante que oculta (como a Dios). Son conceptos opuestos pero pueden cumplir el mismo objetivo.
Los impresionistas estudiaban las luz. Autores destacables en cuanto al destacable uso lumínico en sus obras son:
![]() |
Francis Bacon |
Dan Flavin |
![]() |
Fabrizio Corneli |
Makoto Tojiki |
![]() |
Roman Vitali |
![]() |
Rafael Lozano-Hemmer |
Tiene un nivel de iconicidad alto, puesto que es una fotografía, una imagen fija. Es de Eugenio Recuenco. Los colores son fríos, no saturados. Composición asimétrica con elementos fuera de campo. Se cumple la ley de la buena continuidad. La textura es seca y mate. Es un ambiente de circo donde se representan el elefante y la domadora. ¿Significado connotativo? Las piernas abiertas y la trompa del elefante aluden a lo que todos intuimos.
Libros recomendados:
El elogio a la sombra, de Tanizaki
Naufragio, de Esperanza Guillel
Ready player one, de Ernest Cline
26 DE OCTUBRE Y 2 DE NOVIEMBRE
El 26 de octubre, la profesora nos dio una clase teórica sobre la utilización de una cámara en cuanto a luz se refiere para su posterior aplicación en un ejercicio.
Una cámara puede realizar fotografías con T (time, temporizador) o bull (mientras presionamos el obturador, es el tiempo que estará realizando la fotografía). Hay tres elementos importantes:
- Diafragma: es como el iris del ojo humano. Cuando mayor valor f, más cerrado está y mayor campo de profundidad en la fotografía. Por el contrario, cuanto menor valor f, más abierto está el diafragma y menor campo de profundidad.
- Velocidad de obturación: cuantos más segundos seleccionemos para realizar la fotografía, más imágenes borrosas obtendremos ya que registrará el movimiento. Mientras que cuantos menos segundos, más congelará el movimiento y conseguiremos imágenes nítidas.
- ISO: es la sensibilidad de la cámara. Cuanto más alto el número, más luz obtendremos en un espacio con escasa iluminación. Sin embargo, también crea más ruido.
María Jesús nos aconsejó que quitásemos el telémetro (rayo láser de color rojo que utiliza automáticamente la cámara para medir el motivo) y que si salía mucha luz con el ISO, cerrásemos más el diafragma. Debíamos conocer y configurar nuestra cámara.
El ejercicio práctico consistía en que por grupos deberíamos sacar seis fotografías jugando con la luz. Una, iluminando el fondo. La segunda, creando siluetas con una linterna apuntando a cámara. Tercera, iluminar a un objeto o persona de forma que creásemos una imagen fusionando los elementos iluminados (ejemplo: persona con dos cabezas, desdoblándose, hablando consigo misma, un tótem...). Las tres fotos restantes serían el resultado de una combinación de estos tres puntos.
Libro recomendado:
Los no lugares, de Marc Augé
Comentarios
Publicar un comentario