CLASES EN NOVIEMBRE
![]() |
Imagen extraida de Google |
8 Y 9 DE NOVIEMBRE
En la clase de hoy, nos adentramos en el estudio de la forma. La forma es el límite de un cuerpo con el espacio que le rodea. Entre las formas más comunes mencionamos:
- La esfera es la forma con mayor contenido en el menor espacio, es la forma considerada perfecta de todas y las que mayor conserva el calor. Transmiten una sensación de intimidad.
- Las ondas se mueven y se comunican, son el proceso más simple para producir un movimiento fluido. Transmiten información.
- La hélice agarra.
- La espiral sirve para empaquetar, se utiliza cuando nace sin espacio (conchas, por ejemplo)
- La Parábola concentra y es resistente.
- El hexágono pavimenta y une. Una esfera sometida a presión puede transformarse en hexágono. Es otra forma considerada como perfecta.
- El fractal es una figura en la que una de sus partes se va repitiendo exponencialmente. Mandebrot desarrolló la teoría de las matemáticas fractales que dicen que las partes de un todo tienden a parecerse.
![]() |
Fractal en la naturaleza Imagen: google |
Destacan artistas como Yayoi Kusama, Alfaro y Martín Chirino.
También nos adentramos en el estudio de la proporción áurea. El hombre de Leonardo da Vinci está basado en las teorías de Vitrubio,
que quería acunar belleza, utilidad y simpleza. Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano.
Después de la teoría, vimos un documental "Códigos secretos: formas" sobre las formas geométricas en la naturaleza. También vimos un vídeo en youtube sobre la teoría del hombre de Vitrubio.
En la práctica, tuvimos que contornear nuestra silueta en un gran papel y comprobar que las medidas de comparación de nuestro cuerpo humano eran las establecidas según Vitrubio. Algunas de estas medidas son:
- El ombligo es el punto central de todo el cuerpo
- El rostro está dividido en tres partes iguales: del mentón a la nariz, de la nariz a la frente, y de frente a cabeza.
- El pie equivale a 1/6 de la altura del cuerpo
- La oreja es igual en tamaño que la nariz
- La altura total es igual a la longitud de los brazos extendidos.
- La cabeza mide 1/8 parte de todo el cuerpo.
- Desde la parte media del pecho hasta la coronilla, 1/4 parte de todo el cuerpo.
- La altura total es igual a 4 antebrazos.
A la hora de hacer el ejercicio, la mayoría de mis compañeros nos percatamos de que, o éramos deformes, o que dentro de esas medidas eran aproximadas, ya que nos faltaban o sobraban pocos centímetros.
Fotografías realizadas por mí.
Libro recomendado :
La rebelión de las formas, de Jorge Wagensberg
15 Y 16 DE NOVIEMBRE
El 15 de noviembre algunos compañeros expusieron sus trabajos de los libros que leyeron. Entre ellos, dos hablaron sobre el libro "Wabi-Sabi", Blanca sobre "Los cornudos del viejo arte moderno" y Carolina sobre "Lenguaje no verbal". Lo hicieron muy bien, les pongo un 1. El 16 de noviembre el delegado de 4º curso de Bellas Artes nos dio una charla y acto seguido, estudiamos el marco, el formato y el tamaño.
Podemos analizar una imagen de dos formas, con un análisis icónico (composición, forma, tamaño, formato, textura, color, iluminación, nivel de iconicidad) o bien retórico (análisis del significado de las figuras retóricas utilizadas).
- El tamaño es la dimensión física del producto visual así como el grado de ocupación físico del campo visual por el soporte de dicho producto visual. Obras de tamaño gigante crean un impacto social que lo convierte en un evento.
- El formato es la forma que tiene la pieza artística. Tenemos el formato circular, rectangular (de retrato o de paisaje), cuadrado, triangular, etc. Se utiliza por su facilidad de lectura, adaptación al soporte y por su contenido simbólico.
- El marco es lo que separa la obra del espacio, es el borde de la imagen, su frontera material intangible.
La profesora nos explicó el orden de la información en las cartelas expuestas en las exposiciones para describir una obra. En caso de que sea una exposición grupal, el orden sería:
1º nombre artista 2º título de obra 3º medidas 4º técnica 5º si es un trabajo reproducido, cuantas copias hay (ej. "7/26" significa que de 26 obras, esa es la séptima). Si es una exposición individual, el nombre no se pone en la cartela porque se da por entendido quien es el artista.
La VEGAP es la Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos, en otras palabras, es
una institución que es como "policía" de los artistas visuales, que se encargan de los derechos y protección de imagen. Cuesta 60€ para toda la vida. Una desventaja es que si eres
del VEGAP y se dan cuenta en una exposición probablemente no te la acepten, porque
así no pagan por derechos a explotar la imagen a no ser que se haga un trato
con dicha entidad.
Después de la teoría, nos mandó unos ejercicios sobre cada categoría. En cuanto al tamaño, debíamos escoger una foto nuestra de cuerpo entero y adaptarla a un contexto de forma que en una imagen pareciésemos gigantes (20 metros), en otra diminutos (20 centímetros) y en otra normales (escala 1:1)
EJERCICIOS DE TAMAÑO
![]() |
Escala diminuta |
![]() |
Escala gigante |
![]() |
Foto original, escala 1:1 |
EJERCICIOS DE FORMATO
Para poner en práctica el formato, tuvimos que escoger una foto nuestra y encuadrarla en diferentes formatos.
![]() |
Formato circular |
![]() |
Formato cuadrado |
![]() |
Formato triangular |
![]() |
Formato rectangular |
EJERCICIOS DE MARCO
Por último, para practicar el marco tuvimos que escoger otra foto nuestra y colocarle diversos marcos, como en este caso el simple, barroco, con profundidad, passepartout y a sangre (marco ausente).
![]() |
Marco simple |
![]() |
Marco barroco |
![]() |
Marco con profundidad |
![]() |
Marco con passepartout |
![]() |
Marco a sangre |
22 Y 23 DE NOVIEMBRE
En la clase de hoy nos hemos centrado en el análisis de imágenes según los criterios que hemos aprendido a lo largo de este cuatrimestre. Toda la clase hemos analizado juntos dos imágenes, una artística y otra publicitaria, con sus significados denotativos y connotativos. Acto seguido, analizamos por individual dos imágenes que tuvimos que entregar a la profesora.
Esta es una imagen artística, una pintura, con un nivel de iconicidad bajo porque no se asemeja a la realidad. Forma parte del expresionismo abstracto. En ella, se combinan colores neutros (blanco, negro), con cálidos (ocre) y fríos (azul). Los colores son saturados y están superpuestos en franjas al azul.
La textura es lisa, el formato cuadrangular, la composición simétrica, la iluminación frontal y tiene un tamaño enorme y un marco a sangre. Predominan las formas rectangulares.
Cumple la ley de la Gestalt del color y de la proximidad, esto significa que según el color o la proximidad de los elementos los percibimos como grupos distintos.
Según mi significado connotativo, puede representar la vida misma, en la cual las diversas situaciones, momentos o personas pueden tener un valor simbólico-sentimental al igual que los colores utilizados para la realización de esta obra (percepción psicológica del color): más próximos o intensos (ocre), más distantes o fríos (azul), o bien no despiertan emociones siendo más objetivos o serios (blanco, negro).
Buscando en internet esta imagen de Mark Rothko, leí que dejaba libre albedrío a sus espectadores de interpretar sus obras, por lo que no había ninguna interpretación general.
Los colores son fríos y desaturados predominando los azules y grises. Predominan las formas ovaladas, circulares y cilíndricas. Las texturas que se presentan son varias: lisas, húmedas, metálicas, cremosas, etc. El tamaño parece a escala real presentándonoslo con una perspectiva aérea que enfoca los elementos en primer término y difumina los del fondo. La tipografía es de palo seco, sin serifa.
Cumple la ley de la apropiación, en la que las formas parecidas se perciben como un grupo.
Respecto a mi significado connotativo de la imagen, he de añadir que las orquídeas blancas son un símbolo de pureza, eternidad y perfección. El anuncio publicita una crema rejuvenecedora, por lo que simula un "laboratorio" que transforma las orquídeas en dicha crema. Simboliza la eterna juventud, etapa vista como pura y perfecta, adoptado una concepción de la edad estereotipada.
La clase del día 23 no era obligatoria, ya que nos dieron la opción de acudir a las Jornadas de diseño y publicidad.
En la clase de hoy hemos visto una película, titulada "Bienvenidos al norte", y responder unas preguntas sobre ella.
1. ¿Qué colores usa y por qué?
Destaca el contraste de colores cálidos, utilizados para las escenas que suceden en el sur, y los colores fríos para las del norte, porque es la imagen que los protagonistas tenían de la gente de estas dos diferentes áreas. El naranja es el color predominante, asociado al protagonista.
2. Describe el uso de texturas. Cita alguna escena como ejemplo.
Aparecen distintas texturas como metálicas en los coches, rugosa en la piel, lisa en las mesas, húmeda en el agua de la lluvia del norte... Son usadas para transmitir sensaciones, por ejemplo, cuando llegan con el coche a Berges está lloviendo y las texturas transmiten humedad y frío.
3. ¿Se repiten algunas formas?
Sí, predominan las formas rectangulares en las fotografías de la habitación del hombre atropellado, las formas circulares en los platos o el plano del reloj, y formas triangulares como las de las montañas.
4. ¿Qué tipo de composiciones has encontrado? Cita escenas.
Composiciones rectangulares horizontales, rectangulares verticales, cuadradas y circulares. Cuando se realizan agrupaciones de personajes, aparecen composiciones cuadrangulares y rectangulares.
5. ¿Hay armonías de complementarios/adyacentes? Citar.
Un ejemplo de armonía de adyacentes, es el rojo y amarillo presente en la escena de la afición animando a su equipo. Un ejemplo de armonía de complementarios, es la escena en la que el protagonista está en su casa con su sofá naranja y le visitan sus amigos con camisas azules.
6. ¿Qué tipo de iluminación simula? Citar.
Simula una iluminación natural y difusa que crea un ambiente suave sin fuertes contrastes. La luz es predominantemente lateral.
7. ¿Qué transmite la película?
Aborda el tema de cuando la familia se tiene que separar por cuestiones laborales, las mentiras piadosas por parte de Philippe o las creencias arraigadas por parte de la mujer. Transmite verosimilitud con un toque de humor.
El día 30 llevamos nuestros libros de color para revisarlos entre todos y la profesora apuntó quien lo tenía para darnos un plazo de dos semanas para poder modificarlo si quisiésemos.
Comentarios
Publicar un comentario